Todos los años fallecen más de 1,2 millones de personas en las vías de tránsito del mundo (OMS, 2009). Los países que presentan mayor tasa de letalidad por accidente de tránsito son aquellos que poseen ingresos bajos y medianos, siendo 21,5 y 19,5 por cada 100,000 habitantes respectivamente, en comparación con el 10,3 para los países de ingresos altos y del total de víctimas mortales, 90% corresponden a estos países de bajo y mediano ingreso, a pesar de que solo poseen el 48% de los vehículos del mundo.
Para el año 2004 los accidentes de tránsito ocupaban la posición número nueve (9) en la lista de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, siendo superada, desde la primera hasta la octava posición por enfermedad isquémica del corazón, enfermedad cerebrovascular, infecciones de las vías respiratorias inferiores, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades diarreicas, VIH/SIDA, tuberculosis y cánceres de la tráquea, los bronquios y el pulmón. Sin embargo se estima que para el año 2030, escale en posición, llegando a situarse en la quinta.
Además de las defunciones por accidente de tránsito, estos provocan también muchos traumatismos de gravedad menor, que en algunos casos terminan causando discapacidad.
Estos eventos afectan a todos los individuos de todas las edades, pero su efecto mayor se observa entre los jóvenes, siendo una de las principales causas de mortalidad entre los grupos de edad de 5 a 44 años como se observa en el siguiente cuadro.
En el caso de la región de las Américas, la panorámica es bastante similar. Se registran alrededor de 130,000 defunciones por año, 1,2 millones de personas heridas y cientos de miles discapacitados debido a colisiones, choques, atropellamientos o volcaduras en las vías de tránsito. Los grupos de edad con mas mortalidad, al igual que a nivel mundial, va de 5 a 44 años de edad, e de igual modo los más afectados son los jóvenes. La diferencia radica en que este evento, en comparación, ocupa una escala más alta.
El caso de la República Dominicana no es excepción. De hecho, en el Reporte de la Situación Global en Seguridad Vial publicado por la OMS en 2013, el país figura como el segundo a nivel mundial con mayor tasa de muerte por accidente de tránsito, siendo esta de 41.7 por cada 100,000, superado solo por Niue 68.3.
Claro está, los datos utilizados no son completamente precisos dado que en el país no hay una coordinación por parte de las distintas autoridades relacionadas al tema, dígase la Policía Nacional, Salud Pública, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses…, sin embargo, son suficientes como para dar una idea de la realidad y de hacia donde deben orientarse las medidas a tomar, como comentan el Dr. Adrian Puello quien, junto a el Lic. Valentín García y el Ing. Mario Holguin, participó en el Panel de Accidentes de Tránsito y Seguridad en República Dominicana, del 13 de marzo del 2014.
El perfil de república dominicana aportado por la OMS en 2013 es el que figura en la siguiente imagen.
¿Cuáles son los factores asociados a los accidentes de tránsito?
Entre los factores de riesgo más importantes que conllevan a los accidentes de tránsito están:
- Velocidad excesiva, por lo que se aconseja establecer límites de velocidad de 30 km/h en zonas frecuentadas por usuarios vulnerables (peatones, ciclistas) de la vía pública, como en zonas residenciales y alrededor de las escuelas.
- Conducción bajo los efectos del alcohol. Se aconseja establecer puestos de control para la verificación aleatoria de la alcoholemia mediante la prueba de aliento.
- El uso inadecuado o desuso de los cascos por parte de motociclista. Se recomienda imponer su uso correcto como obligatorio.
- No utilización del cinturón de seguridad.
- Las distracciones a conducir.
¿Qué se recomienda?
- Además de las recomendaciones ya mencionadas, se aconseja:
- Favorecer políticas que permitan el registro de la información necesaria para documentar la situación y que aseguren la generación de indicadores parara medir las estrategias de seguridad vial.
- Promover la vigilancia de las leyes integrales.
- Llamar la atención a la sociedad sobre la inseguridad vial y sus costos tanto económicos, como sociales y humanos.
- Ubicar el tema de la seguridad vial como prioridad de salud pública.
Accidentes de tránsito y seguridad vial en República Dominicana - YouTube. (n.d.). Retrieved May 12, 2015, fromhttps://www.youtube.com/watch?v=YCs6UNOxg9c
OMS | Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2009. (n.d.). Retrieved May 12, 2015, fromhttp://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2009/es/
OMS | Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013. (n.d.). Retrieved May 12, 2015, fromhttp://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2013/report/es/
OMS | Lesiones causadas por el tránsito. (n.d.). Retrieved May 12, 2015, from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/
Puello, A., Bhatti, J., & Salmi, L.-R. (2013). Feasibility of road traffic injury surveillance integrating police and health insurance data sets in the Dominican Republic. Rev Panam Salud Publica, 41–46.
Republica Dominicana segundo pais en el mundo por muerte de accidentes de transito. - YouTube. (n.d.). Retrieved May 12, 2015, from https://www.youtube.com/watch?v=v3a7rAV4C28
No hay comentarios:
Publicar un comentario