Realidad De Accidentes De Transito En Republica Dominicana

domingo, 13 de diciembre de 2015





TRAUMATISMO Y LESIONES POR ACCIDENTES DE TRANSITO EN REPUBLICA DOMINICANA




Se dice que los traumatismos causados por el tránsito son responsables de cerca de 150 mil muertes al año y más de 5 millones de lesionados y de incapacitados (lo que equivale a cerca de 33 lesionados por cada fallecido).



cogiendo con gran interés las investigaciones realizadas por el Dr. Adrian Puello Guerrero y compartiendo la misma opiniones sobre este tema , donde se expresa que ninguna fuente de datos de traumatismos por accidentes de tránsito es exhaustivo, por tanto ninguna de las base de datos consultados por sí solas podría difícilmente representar la información más completa sobre este tema.

Las lesiones causadas por el tránsito constituyen un importante problema de la salud pública, pero desatendido, cuya prevención eficaz y sostenible exige esfuerzos concertados. Se estima que, cada año, en el mundo mueren 1,2 millones de personas por causa de choques en la vía pública y hasta 50 millones resultan heridas.. Sin embargo, la tragedia que se esconde tras estas cifras atrae menos la atención de los medios de comunicación que otras menos frecuentes.

La OMS colabora con asociaciones gubernamentales y no gubernamentales en todo el mundo para prevenir los accidentes de tránsito, provenientes de muchos países muestran que se puede lograr resultados extraordinarios en la prevención de estos traumatismos mediante esfuerzos concertados en los que se implica el sector de la salud.

jueves, 10 de diciembre de 2015





REPÚBLICA  DOMINICANA PRIMER PAÍS CON MAYOR PROPORCIÓN DE  MUERTES DE TRANSITO










REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS:
1. Los 10 paises con carreteras mas paligrosas del mundo. Retrieved oct 12 2014,From,
http://www.infobae.com/2014/10/12/1601076-los-10-paises-las-carreteras-mas-peligrosas-del-mundo


Análisis preliminares de siniestralidad vial 2013 en República Dominicana

12/11/2013 19:53
0Estudio preliminar sobre los accidentes de tránsito en la República Dominicana del 2011 al 30 de Octubre de 2013
Análisis preliminares de siniestralidad vial 2013 en República Dominicana
Ing. Mario Holguín / FundaReD
Rep. Dominicana
12 de Octubre de 2013
De un total de 15, 862 víctimas por accidentes de tránsito ocurridos desde el 2011 al 30 de octubre de 2013, el 18% fueron mujeres, mientras que los restantes 82% han sido hombres.
Donde corresponde 701 mujeres muertas al instante de la tragedia en ese mismo período. Es decir, que en República Dominicana, se registran mensualmente alrededor de 21 defunciones de mujeres por esta causa, sin contar los fallecimientos después de la tragedia. 
El costo promedio por cada accidente fatal y sus víctimas en la República Dominicana es de alrededor de 11 millones de pesos. Esta estimación surge de un estudio realizado recientemente por FundaReD, cuyos datos acumulados son entre el 2011 y el 30 de octubre de 2013. (Ref. Amet y BM).
Los accidentes y sus consecuentes víctimas están costando al país cada uno cerca de 11 millones de pesos al Estado dominicano
Se estima además, que el descenso en la tasa de mortalidad experimentado durante el 2011 y el año subsiguiente será interrumpido porque para cuando finalice el presente año crecerá sobre una muerte por cada cien mil habitantes por encima de lo logrado en el 2012.
La baja en la tasa de mortalidad alcanzó su máximo el pasado año por efecto de las inversiones en procura de recuperar el sistema viario nacional. Sin embargo, esta medida no fue acompañada por otras acciones que involucrara los demás factores de riesgo como política sostenible de seguridad vial.
Por otro lado, se refleja una ausencia de planes e improvisaciones que permitirá abruptamente un crecimiento en la deuda social y económica acumulada por años en la República Dominicana.
Los indicadores de siniestralidad por accidentes de tránsito continuarán en aumento para cuando finalice el 2013
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Analisis preliminares de siniestralidad vial 2013 en república dominicana Retrieved nov 12 ,1013,
fromhttp://do.globedia.com/analisis-preliminares-siniestralidad-vial-2013-republica-dominicana

miércoles, 9 de diciembre de 2015

SEGÚN ESTUDIO

El 70% de los accidentados en el 

país son personas entre 15 y 49 años

SUGIERE TOMAR EN CUENTA LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA LOS LESIONADOS


Juan Eduardo Thomas
Santo Domingo
El 70% de los accidentados en el país son jóvenes de entre 15-49 según un estudio titulado “Traumatismos y lesiones por accidentes de Tránsito en República Dominicana 2010”, que también registra que la mayor frecuencia de los accidentes corresponden a motoristas.




La investigación también refiere la existencia de limitantes en la calidad de los registros, asegurando que en la Policía Nacional los registros duplicados superan el 45%, y señalando que en datos de la Seguridad Social y Medicina Forense resultan en 374 defunciones que fueron reportadas erróneamente.




El estudio fue realizado por el doctor Adrian Puello, como su tesis para la maestría que realiza en Salud Pública y Epidemiología y se produjo por los acuerdos de cooperación entre la Universidades Autónoma de Santo Domingo y la Bordeaux Segalen de Burdeos, en Francia junto al Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS).

De acuerdo al estudio, se estima que en el año 2010 se produjeron unos 33,114 accidentes de tránsito, pero  que el sistema actual sólo registró 11,908 casos únicos en 2010, por lo que el sub-registro estimado se eleva a un 64.0% del total.

Al presentar la investigación, en un acto que tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Puello indicó que las lesiones y muertes por accidentes de tránsito constituyen un problema real de salud pública en el país y que existen grandes inconvenientes en las estadísticas oficiales al respecto.



“Las autoridades deben adoptar con urgencia las recomendaciones de la OMS/CDC sobre datos mínimos necesarios en lesiones para accidentes de tránsito para el desarrollo de sistemas de vigilancia fiables, sostenibles y más precisos”, se explica en las conclusiones de la investigación.
Además, asegura como necesario que tomen medidas eficaces para la prevención que deben ser aplicadas sobre la base de sistema de información de calidad.

   REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Republica dominicana reporta 21 muertes en lo uqe va de semana santa. Mar 31, 2013,
From http://www.que.es/ultimas-noticias/sucesos/201303311838-rdominicana-reporta-muertes-semana-santa-efe.html

2. T, Juan. El 70% de los accidentes en el pais son personas entre 15 y 49 años,
From, http://www.listindiario.com/la-republica/2011/12/6/213680/print


CONOCIMIENTO DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRANSITO EN REPÚBLICA DOMINICANA


RESPETAR LAS SEÑALES DE TRANSITO



 REPÚBLICA DOMINICANA CUENTA CON AUTORIDADES METROPOLITANA DE TRANSPORTE (AMET)




CAMPAÑA DE PREVENCIÓN  
Resultado de imagen para AMET CAMPAÑAS DE PREVENCION DE ACCIDENTES










REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. AMET. Anuncia que impactara a mas de 500 mil personas en campaña. Retrieved nov 11, 2015,from
http://www.diariodominicano.com/justicia-y-derecho/2015/11/11/211583/amet-anuncia-impactara-a-mas-de-500-mil-personas-en-campana-

2. Comision de transito de ecuador. Retrieved oct 01, 2013,from http://www.comisiontransito.gob.ec/conozca-senales-de-transito/
Perspectiva General de Traumatismos y Lesiones por Accidentes de Tránsito en República Dominicana
Todos los años fallecen más de 1,2 millones de personas en las vías de tránsito del mundo (OMS, 2009).  Los países que presentan mayor tasa de letalidad por accidente de tránsito son aquellos que poseen ingresos bajos y medianos, siendo 21,5 y 19,5 por cada 100,000 habitantes respectivamente, en comparación con el 10,3 para los países de ingresos altos y del total de víctimas mortales, 90% corresponden a estos países de bajo y mediano ingreso, a pesar de que solo poseen el 48% de los vehículos del mundo.

Para el año 2004 los accidentes de tránsito ocupaban la posición número nueve (9) en la lista de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, siendo superada, desde la primera hasta la octava posición por enfermedad isquémica del corazón, enfermedad cerebrovascular, infecciones de las vías respiratorias inferiores, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades diarreicas, VIH/SIDA, tuberculosis y cánceres de la tráquea, los bronquios y el pulmón. Sin embargo se estima que para el año 2030, escale en posición, llegando a situarse en la quinta.



Además de las defunciones por accidente de tránsito, estos provocan también muchos traumatismos de gravedad menor, que en algunos casos terminan causando discapacidad.
Estos eventos afectan a todos los individuos de todas las edades, pero su efecto mayor se observa entre los jóvenes, siendo una de las principales causas de mortalidad entre los grupos de edad de 5 a 44 años como se observa en el siguiente cuadro.



En el caso de la región de las Américas, la panorámica es bastante similar. Se registran alrededor de 130,000 defunciones por año, 1,2 millones de personas heridas y cientos de miles discapacitados debido a colisiones, choques, atropellamientos o volcaduras en las vías de tránsito.  Los grupos de edad con mas mortalidad, al igual que a nivel mundial, va de 5 a 44 años de edad, e de igual modo los más afectados son los jóvenes. La diferencia radica en que este evento, en comparación, ocupa una escala más alta.



El caso de la República Dominicana no es excepción. De hecho, en el Reporte de la Situación Global en Seguridad Vial publicado por la OMS en 2013, el país figura como el segundo a nivel mundial con mayor tasa de muerte por accidente de tránsito, siendo esta de 41.7 por cada 100,000, superado solo por Niue 68.3.

 Claro está, los datos utilizados no son completamente precisos dado que en el país no hay una coordinación por parte de las distintas autoridades relacionadas al tema, dígase la Policía Nacional, Salud Pública, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses…, sin embargo, son suficientes como para dar una idea de la realidad y de hacia donde deben orientarse las medidas a tomar, como comentan el Dr. Adrian Puello quien, junto a el Lic. Valentín García y el Ing. Mario Holguin, participó en el Panel de Accidentes de Tránsito y Seguridad en República Dominicana, del 13 de marzo del 2014.

El perfil de república dominicana aportado por la OMS en 2013 es el que figura en la siguiente imagen.



¿Cuáles son los factores asociados a los accidentes de tránsito?

Entre los factores de riesgo más importantes que conllevan a los accidentes de tránsito están:
  1. Velocidad excesiva, por lo que se aconseja establecer límites de velocidad de 30 km/h en zonas frecuentadas por usuarios vulnerables (peatones, ciclistas) de la vía pública, como en zonas residenciales y alrededor de las escuelas.
  2. Conducción bajo los efectos del alcohol. Se aconseja establecer puestos de control para la verificación aleatoria de la alcoholemia mediante la prueba de aliento.
  3. El uso inadecuado o desuso de los cascos por parte de motociclista. Se recomienda imponer su uso correcto como obligatorio.
  4. No utilización del cinturón de seguridad.
  5. Las distracciones a conducir.

¿Qué se recomienda?

  1. Además de las recomendaciones ya mencionadas, se aconseja:
  2. Favorecer políticas que permitan el registro de la información necesaria para documentar la situación y que aseguren la generación de indicadores parara medir las estrategias de seguridad vial.
  3. Promover la vigilancia de las leyes integrales.
  4. Llamar la atención a la sociedad sobre la inseguridad vial y sus costos tanto económicos, como sociales y humanos.
  5. Ubicar el tema de la seguridad vial como prioridad de salud pública.

Referencias bibliográficas:



Accidentes de tránsito y seguridad vial en República Dominicana - YouTube. (n.d.). Retrieved May 12, 2015, fromhttps://www.youtube.com/watch?v=YCs6UNOxg9c

OMS | Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2009. (n.d.). Retrieved May 12, 2015, fromhttp://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2009/es/

OMS | Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013. (n.d.). Retrieved May 12, 2015, fromhttp://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2013/report/es/

OMS | Lesiones causadas por el tránsito. (n.d.). Retrieved May 12, 2015, from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/

Puello, A., Bhatti, J., & Salmi, L.-R. (2013). Feasibility of road traffic injury surveillance integrating police and health insurance data sets in the Dominican Republic. Rev Panam Salud Publica, 41–46.


Republica Dominicana segundo pais en el mundo por muerte de accidentes de transito. - YouTube. (n.d.). Retrieved May 12, 2015, from https://www.youtube.com/watch?v=v3a7rAV4C28

República Dominicana, segundo país en tasa de muertes por accidentes de tránsito+

Según se informo en el portal de diario libre a la fecha de marzo 2013.
http://www.diariolibre.com/noticias/repblica-dominicana-segundo-pas-en-tasa-de-muertes-por-accidentes-de-trnsito-MMDL375669

SD. La República Dominicana es el segundo país de los 182 pertenecientes a las Naciones Unidas con más muertes de tránsito por cada 100 mil habitantes, con una tasa de 41.7 fallecimientos, solamente antecedida por la isla Niue -en el Pacífico- que tiene 68.3.
Así lo consignan datos estimados divulgados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su reciente "Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013", colgado en su página web, que analiza datos recogidos para 2010.
Con 41.7 muertes por accidentes por cada 100 mil habitantes, República Dominicana también supera la media en América que es de 16.1.
"La mitad de las muertes mundiales por accidentes de tránsito corresponden a peatones (22%), ciclistas (5%) y motociclistas (23%), los llamados 'usuarios vulnerables de la vía pública'", señala el informe.
El dato comparativo publicado por la OMS se acerca a los divulgados en el país por la Fundación Red de la Dignidad (Fundared) -en un informe publicado en 2011- que preside el ex viceministro de Obras Públicas, Mario Holguín.
Para ese entonces, Fundared estimó que en el hemisferio occidental, República Dominicana era el país con más muertes, al tener una tasa de 34.60 muertes por cada 100 mil habitantes.
Con un parque vehicular de 2,917,573 para 2011, siendo el 50.8% motocicletas, los accidentes viales en el país se atribuyen a falta de conciencia, a la imprudencia de muchos conductores y a ausencia de educación vial.
En tanto que las vías rápidas de acceso a la capital, como las autopistas Las Américas y Duarte están entre las más peligrosas.
La OMS recomienda a los países trabajar en legislaciones sobre seguridad vial (solo 28 países tienen leyes integrales), mejorar las infraestructuras de tránsito, las normas sobre los vehículos y la atención a los accidentados, además de armonizar la notificación de los datos relativos a las lesiones causadas por el tránsito.
Los accidentes son frecuentes en el transporte público.
Más datos
El total de muertes en las vías públicas registradas a nivel mundial para el año 2010 fue de 1.24 millones.
El mayor riesgo de morir a consecuencia de lesiones causadas por el tránsito corresponde a la Región de África, con una tasa de 24.1 por cada 100 mil habitante, y el menor a la Región de Europa que registró 10.3.
Después de República Dominicana, en tercer lugar a nivel mundial la OMS sitúa a Tailandia, con una tasa de 38.1 por cada 100 mil habitantes, seguida en cuarto lugar por Venezuela, con 37.2.
 Dr. Adrian M. Puello Guerrero.Médico epidemiólogo.

El Dr. Puello es epidemiólogo, actualmente presidente del departamento de epidemiología de la Plaza de la Salud, ha escrito articulo científicos sobre temas de interés en Salud a nivel nacional.

Se graduó en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Donde es hoy profesor del área de Salud Publica. Poseedor de conocimientos calificados en el área.

Para mayor conociento del Dr. Puello entra a: Profile: http://lnkd.in/zgqXeW

 Un accidente de tráficoaccidente de tránsitoaccidente vialaccidente automovilístico o siniestro de tráfico:

 Es el perjuicio ocasionado a una persona o bien material, en un determinado trayecto de movilización o transporte, debido (mayoritaria o generalmente) a la acción de riesgo, negligente o irresponsable de un conductor, de un pasajero o de un peatón, pero en muchas ocasiones también a fallos mecánicos repentinos, errores de transporte de carga, a condiciones ambientales desfavorables y a cruce de animales durante el tráfico o incluso a deficiencias en la estructura de tránsito (errores de señaléticas y de ingeniería de caminos y carreteras).

Esta imagen de acontinuacion fue tomada en nuestro pais, hubieron 5 victimas en este accidente según la pagina https://www.alertadigitaldominicana.net
que viajaban por el tramo carretero Neyba-La Colonia, provincia Bahoruco.